
La novia de Frankenstein (V.O. Bride of Frankenstein)
EEUU, 1935
Director: James Whale
Guión: William Hurlbut
Guión: Garrett Fort
Intérpretes: Boris Karloff, Colin Clive, Valerie Hobson, Elsa Lanchester
Argumento
Una noche de tormenta, el célebre poeta inglés Lord Byron se encuentra en un castillo con el matrimonio formado por sus amigos escritores Percy B. y Mary Shelley. Ambos hombres alaban el talento de Mary, que ha publicado con gran éxito su novela “Frankenstein” (1818). Mary afirma que la historia del científico obsesionado con crear vida a partir de pedazos de cadáveres no concluye en su libro. Tanto el Dr. Frankenstein como su engendro lograron sobrevivir al incendio provocado en la torre-laboratorio por los furiosos aldeanos al final del relato. Así, Mary Shelley empieza a narrar la continuación de la historia…
El malherido barón Henry Frankenstein fue llevado inconsciente a su castillo, donde le esperaba su mujer Elizabeth. El monstruo, por su parte, logra salvarse al caer en una especie de pozo. Los lugareños lo consideran un asesino peligroso e incontrolable, pues provocó la muerte de varias personas en la comarca; entre las víctimas se encuentra una niña. Al salir a la superficie, la criatura se esconde en el bosque. Una pueblerina lo ha visto, y espantada da la voz de alarma; aunque nadie la toma en serio.
Mientras tanto, Henry va recuperándose progresivamente de sus heridas. Elizabeth cuida de él. Una noche llega al castillo un enigmático visitante. Se trata del Dr. Pretorius, antiguo profesor de Henry en la universidad. Pretorius, a cuyos oídos han llegado los progresos científicos de su ex-pupilo, le anuncia que también él ha sido capaz de crear vida y le pide su colaboración para continuar adentrándose en esos fascinantes experimentos. Pero tras su fiasco Henry se ha convencido del error (y del horror) que esos desafíos a la naturaleza suponen; y se niega a ser partícipe de nuevos proyectos similares. No obstante, acompaña a Pretorius hasta su laboratorio, donde el veterano hombre de ciencia le muestra unos minúsculos personajes en el interior de cilindros de cristal transparentes. Las mini-criaturas de Pretorius están caracterizadas como rey, reina, arzobispo, bailarina de ballet, etc…
El monstruo, a todo ésto, vaga por el bosque asustando a todo aquel que encuentra a su paso. Es capturado y llevado a las mazmorras. Pese a estar encadenado no le resulta demasiado difícil escapar, y regresa a los bosques. Atraído por la música de un violín llega hasta una choza en la que vive un solitario y viejo músico. Para sorpresa del monstruo, ese hombre no lo rechaza ni lo trata con hostilidad, sino que le invita a pasar y lo considera como a un amigo. Pues el violinista es ciego, y no puede ver sus horrendas facciones. El monstruo es incapaz de articular palabra, pero entiende lo que se le dice. Poco a poco el violinista le enseña algunos vocablos, hasta que aprende a hablar de manera rudimentaria. Pero un día, unos lugareños llegan a la choza y al ver al monstruo tratan de cazarlo. El infeliz ser se ve obligado a huir de nuevo, perdiendo a su único amigo.
El monstruo se refugia de la turba aldeana en la cripta de un cementerio. Allí precisamente llega el doctor Pretorius con unos ayudantes. Buscan cadáveres de mujeres jóvenes para sus delirantes experimentos. Cuando Pretorius ve a al monstruo, le habla de sus proyectos. El ser entiende todo perfectamente, sabe incluso quién es su creador y es consciente de que él está hecho a base de cuerpos muertos. Cuando Pretorius le expone la idea de crearle una mujer, una compañera, el engendro reacciona con entusiasmo.
Con el monstruo de su lado, Pretorius logra presionar a Frankenstein para que acepte finalmente colaborar con él. Para que el chantaje sea completo, el monstruo secuestra a Elizabeth. Ahora Henry Frankenstein se ve obligado a producirle una mujer a su monstruo si quiere volver a ver a su propia mujer…

Comentario
Muy bien lograda secuela del clásico „Frankenstein“ (James Whale, 1931) rodada cuatro años después por el mismo director. Se trata probablemente de uno de los primeros cruces de géneros de la historia del cine, que incluye hasta algunos toques cómicos.
El estereotípico científico loco Pretorius (al lado del cual el Dr. Frankenstein es un paradigma de la razón y la cordura) no sólo quiere crear un hombre a base de cadáveres. Sus ambiciones van más allá, pues desentrañando los misterios de la vida y la muerte busca originar toda una raza nueva. Para ello es necesario crear una compañera para el monstruo ya existente. Un engendro femenino que le sirva al monstruo de mujer.
El monstruo de Frankenstein, al que todos los lugareños temen y atacan, no es en realidad „mala persona“, no tiene motivaciones crueles o agresivas. Su propia existencia le condena ya a ser la primera víctima de su demente creador. Se comporta como un niño animalesco, es capaz de comprender y sentir, y necesita un afecto que es imposible de encontrar en éste mundo para un ser como él. Sus reacciones violentas están motivadas por la actitud de los demás hacia él. Para el espectador es fácil sentir empatía con éste monstruo, sobre todo en la emotiva escena donde vemos su amistad con el ciego violinista.
El doctor Frankenstein (que aquí se llama Henry, aunque en la novela es Victor) y sobre todo Pretorius aspiran a emular al demiurgo, jugando con “los misterios de la vida y de la muerte” y traspasando la frágil barrera que separa la ciencia de la magia negra (tal y como menciona en cierto momento el propio Henry).

Más que una película puramente de “terror”, como tradicionalmente se la clasificaría al tratar sobre monstruos, éste film es un drama con elementos góticos, de ciencia ficción, y una pizca de humor. Los toques cómicos pueden observarse en varios momentos del metraje; como al inicio cuando la mujer da la mano al hombre que cree que es su marido para que salga del pozo donde ha caído, pero a quien está realmente ayudando es al monstruo… O cuando el violinista le enseña a fumar al monstruo, que tiene miedo del fuego y el humo… Sin olvidar a los graciosos homúnculos disfrazados que Pretorius le muestra a Henry.
Para escribir su aclamada novela “Frankenstein”, es posible que Mary Shelley se inspirara en las leyendas judías de los golem, que tienen un concepto muy parecido: Rabinos que mediante magia negra cabalística se dedican a crear autómatas a base de materia inanimada para convertirlos en sus esclavos; y a veces los golem se rebelan contra ellos. En éste contexto es curioso mencionar que en un momento del film Pretorius lleva sobre la cabeza un gorro que parece ser una kipá.
“La novia de Frankenstein”, que sólo aparece en los minutos finales, está interpretada por Elsa Lanchester; la misma actriz que en el prólogo fílmico del inicio daba vida a Mary Shelley. El mítico Boris Karloff, junto a Bela Lugosi uno de los actores más emblemáticos del cine clásico de terror, vuelve a hacer de monstruo; empleando la misma estética que en la primera película.
¡Consigue La Novia de Frankenstein AQUÍ! (subtítulos en español disponibles)
Este es un enlace de afiliados. Es posible que gane una comisión si compra a través de este enlace, sin coste adicional para usted. Como asociado de Amazon, gano por las compras que cumplan los requisitos.